| 
         
          |  |   
          | Cursos 
              y talleres |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          | Notas 
              y artículos |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          | Paisajismo |   
          |  |   
          |  |   
          | Guía 
              de Profesionales |   
          |  |   
          | Guía 
              de Proveedores |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          | Foros |   
          | - 
            Cactus y Suculentas |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |  | 
         
          | ¿Por 
              qué plantas autóctonas o nativas? |   
          |  |  | En nuestro país hay diferentes 
              regiones naturales, de acuerdo a las características climáticas, 
              de suelo, altitud, etc. Se denominan provincias biogeográficas.La jardinería, la agricultura, y otras explotaciones comerciales 
              tales como la silvicultura (madereras, pasteras), han introducido 
              especies vegetales exóticas a los ecosistemas originales.
 Consideramos especies exóticas a aquellas que no son autóctonas 
              o nativas del lugar, entendiéndose por éste a la provincia 
              biogeográfica respectiva (en el caso de la ciudad de Buenos 
              Aires y alrededores, es la Región Pampeana), y no al mapa 
              del país con sus divisiones políticas. La naturaleza 
              no entiende cuestiones burocrático-administrativas, sino 
              condiciones ambientales.
 |   
          |  
              Así, una planta nativa de la provincia 
                de Jujuy, es exótica en Buenos Aires (ejemplo: el palo 
                borracho del norte argentino es exótico en la provincia 
                de Buenos Aires). Y por supuesto, mucho más aún 
                lo son plantas de otros continentes.Las plantas autóctonas han sido la base de los ecosistemas 
                por muchas generaciones.
 Por tanto, se encuentran perfectamente adaptadas a las condiciones 
                climáticas del lugar. Es decir, en general son plantas 
                que no requieren cuidados, siendo de bajo mantenimiento.
 |   
          |  
              La introducción de especies exóticas 
                provoca serios desequilibrios en las relaciones fauna-flora-ambiente, 
                con graves consecuencias. Esto se observa, por ejemplo, en importantes 
                áreas protegidas de nuestro país, como el Palmar 
                de Colón en Entre Ríos, gravemente amenazado por 
                el raudo avance del árbol Paraíso (originario de 
                Asia).Afortunadamente, debido al creciente interés por la preservación 
                de la biodiversidad, poco a poco se están utilizando plantas 
                autóctonas en paisajismo y jardinería, ya que muchas 
                de ellas poseen un alto valor ornamental. También las hay 
                medicinales y comestibles.
 |  |   
          |  |  
              La presencia de plantas autóctonas “reconstituye” 
                en parte las condiciones originales, haciendo que se incremente 
                notablemente la presencia de aves y mariposas. La fauna autóctona 
                no reconoce a las especies exóticas (salvo raras excepciones), 
                es por eso que al implementar jardines o arbolado urbano con especies 
                vegetales nativas, incrementamos la biodiversidad.Nuestra intención no es destruir a las plantas exóticas, 
                ya que todos los vegetales nos brindan servicios ambientales básicos, 
                tales como purificación del aire, protección del 
                suelo, regulación hídrica, entre otros; sino que 
                a la hora de elegir, le demos a la naturaleza del lugar, una oportunidad 
                para regenerarse y así rescatar lo nuestro, con todos sus 
                beneficios asociados.
 |   
          |  |  |   
          |  
              Lic. Claudia Furman    
                -   Julio 2008claudia_furman@yahoo.com       http://plantasautoctonas.blogspot.com
 
 |  
         
          |  
               FORESTAL BOSQUES PATAGONICOS  
                Arboles y arbustos nativos y exóticos del bosque Andino-patagónico
 |   
          | Productores en Bariloche de especies nativas 
              del bosque andino-patagonico y exoticas con variedad en coniferas 
              y latifoliadas. Con Con 7890 Casilla Correo 1842 (8400) 
              Bariloche   Tel./Fax: 02944-427136
 gdoll@bariloche.com.ar
 www.bosquespatagonicos.com.ar
 |  |  
         
          |  
              VIVERO DE PLANTAS AUTÓCTONAS 
                RIOPLATENSES  |   
          | Vivero 
              orgánico experimental en Capital Federal (011) 15 
              4940 4136  solnaturi@yahoo.com.arhttp://plantasautoctonas.blogspot.com
 Aproximadamente 150 especies de plantas nativas a la venta: herbáceas, 
              arbustos, trepadoras, acuáticas, epífitas, árboles. 
              Se dictan cursos y charlas sobre plantas nativas, su relación 
              con aves y mariposas, y de huerta orgánica.  ARMAMOS TU JARDÍN PARA ATRAER A AVES Y MARIPOSAS, 
              EN TIERRA O MACETAS |  
         
          |  
              VIVERO EXPERIMENTAL UNIVERSIDAD 
                DE MORON |   
          | Producción 
              de más de 30 especies forestales, ornamentales, florales 
              y aromáticas.  Ruta 25 Km. 5,5     Partido de Moreno    
                Provincia de Buenos AiresTel. 5627-2000 int. 312
 |   
 Haz clic para 
        unirte a miscanteros  |