Cursos
y talleres |
|
|
Notas
y artículos |
|
|
|
|
Paisajismo |
|
Guía
de Profesionales |
|
Guía
de Proveedores |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Foros |
-
Cactus y Suculentas |
|
|
|
|
|
|
1.- PLANTAS ACUATICAS PARA ACUARIOS
|
MICROSORIUM PTEROPUS - "Helecho
de Java"
Al principio no le di importancia, pues hacia
ya tiempo que estaba buscando una planta que fuera capaz de vivir,
en esa cámara de tortura para las plantas como son los acuarios
para <killis>, según yo los entiendo, es decir una
cubeta de vidrio, un filtro de esquina, un tabique para que la turba
no se extienda, la turba como sustrato para la puesta y una buena
cobertura; por eso pensé en comprar sólo un lote,
pues ya había probado otras plantas (Ceratopteris thalictroides),
que no aguantaban más de dos meses (la mayoría) o
crecían tanto que impedían el necesario control sobre
los peces que yo realizo y comprar más de un lote era tirar
el dinero.
Llegó un momento en que me quedé con dos plantas
tan solo: el musgo de Java (Vesicularia dubyana) y el Microsorium
pteropus, conocido también (y esto fue casualidad) como
Helecho de Java. |
Pero ambos no eran perfectos para mi necesidades, pues a mis
acuarios sólo les daba la luz natural y el musgo, aunque
resistía mucho, al cabo de seis a nueve meses era prácticamente
inservible y el helecho crecía tan lento, que tenia que
confiar en la aparición de nuevos lotes en las subastas,
para ir llenando mis treinta acuarios.
El problema del musgo lo solucioné, situando un recipiente
en un lugar bien iluminado donde crecía bien y rápidamente
me suministraba la cantidad necesaria, para sustituir el que iba
quedando en malas condiciones. Sin embargo, el helecho era mucho
mejor, pues además de crecer, ejercía una mejor
labor biológica. Fue entonces que me planteé la
necesidad de obtener cantidades por mi mismo, pues o bien no se
presentaban lotes a la subasta, o bien si se presentaban, nunca
tenían suficientes para adquirir las cantidades que necesitaba
Busqué información y apenas encontré alguna.
Si confirmé, no obstante, que el lento crecimiento no era
culpa de las condiciones de mis acuarios, si no; que era que la
planta era de crecimiento lento por naturaleza. Ha sido este año
cuando la suerte y el conocimiento propiciado por estudiar la
asignatura de Botánica en la Facultad, me dieron la posibilidad
de obtener la reproducción de esta planta en cantidades
suficientes para cubrir mis necesidades, casi sin esfuerzo.
|
|
Digo
por suerte pues mate dos pájaro de un tiro. Un día
separé, para experimentar, dos buenos ejemplares con la suerte
de dejarlos fuera del agua y me olvidé de ellos, cuando me
dí cuenta, ví que habiéndolas dejado una encima
de la otra, la de arriba presentaba algunas hojas bastante deterioradas;
como el resto estaban bien, decidí continuar el experimento,
que no era otra cosa, sino que les diera algo más de luz
y de forma más natural (fotoperíodo común).
Las plantas se restablecieron bien, pero en las
porciones de las hojas que se estaban pudriendo a consecuencia de
mi descuido, aparecieron pequeñas hojas que, al igual que
en Ceratopteris, dieron lugar a nuevos helechos.
Reproducción por <<propágulos>>
pensé durante algunos días, pero otro golpe de suerte
o tal vez ya curiosidad me hizo ver lo más interesante, pues
observaba con curiosidad las zonas <secas> de las hojas para
ver la aparición de nuevas plantas, y un día de finales
de primavera, observe que en el envés de las hojas (frondes)
también aparecían manchitas de color marrón,
que era el que tomaban las zonas de las hojas que se pudrían,
al poco tiempo me di cuenta que las manchas no sólo dejaban
de crecer, sino que sólo aparecían en la cara inferior
de las hojas, y que la cara superior seguía teniendo el fabuloso
color verde que tanto me gustaba; entonces al fin caí en
lo que esto podía ser, saqué una hoja con <<manchitas>>
con una aguja raspé y los puntitos negros en que la manchita
se fragmentó los deposité en un <<portaobjeto>>
del microscopio de mi hermano, añadí una gota de agua
y lo cubrí con un <<cubre>>, lo lleve al microscopio,
le puse poco aumento, iluminé, enfoqué y ...eran esporas
(1)!, y lo que creí eran partes muertas, eran los soros (2)
sin indusio (3), luego el helecho, con un ciclo lumínico
natural, era capaz de reproducirse sexualmente. Como las esporas
estaban en esporangios (4) con anillo dehiscencia (5) vertical,
esto me llevó a que el helecho pertenecía al orden
POLYPODIALES. Por tanto este helecho pertenecía a la división
POLYPODIOPHYTA y en consecuencia, poseía germinación
endospórica (6) y desarrollo embrionario exoscópico
(7), su evolución viene desde el Cretácico inferior
y consta de unas 7.000 especies.
Cada soro posee muchos esporangios con gran cantidad
de esporas cada uno, y cada hoja produce unos diez o catorce soros.
Esto multiplicado por el número de hojas que producían
soros, daba un alto número de posibles nuevas plantas. |
|
|
El
problema ahora era sacar adelante las esporas, que no se puede realizar
en el acuario de los peces, ya que con la limpieza y los cambios
de agua, se eliminan las esporas y el sustrato donde deben de germinar
los embriones.
Mi sistema, con el que saco adelante las pocas
plantas que necesito, consiste en extraer con cuidado las esporas
de los soros y depositarlas en un pequeño recipiente iluminado,
en cuyo fondo haya una mezcla de mantillo y turba fina. Las nuevas
plantas tardan un poco en germinar, tras una ligera desecación
previa y el crecimiento inicial es relativamente rápido,
hasta un porte de unos 3 cm. y a partir de entonces es el normalmente
lento. |
Estas
jóvenes plantas las trato ya como adultas, y bien las dejo
libres, o las fijo a una raíz o piedra, o las planto en el
acuario definitivo; en el que pronto desarrollarán el rizoma
y las raíces de fijación, e irán creciendo
hasta tomar tamaño adulto, en el que las hojas miden hasta
veinte centímetros y la planta toma un maravilloso aspecto.
Quizás lo que creo que es reproducción
por propágulos, sea que las esporas germinan en las porciones
muertas de las plantas, entonces no tendré que preocuparme
demasiado por obtener nuevas plantas, y si algún día
voy a necesitar más, utilizaré el segundo sistema.
Para finalizar quiero recomendar esta planta a
todos los que como yo tienen acuario específicos, por su
bonita forma y color, y por su enorme resistencia pues las tengo
desde acuarios donde hay Aphanius iberus con agua dura, alcalina
y algo de sal, hasta donde hay caprichosos Diapteron abacinum que
requieren agua muy blanda, ácida y sin sal.
Es por tanto, una planta idónea para los
<locos de la Acuariofilia>> |
NOTAS
1) Espora: Estructura de reproducción
sexual de los helechos.
2) Soro: Conjunto de esporangios (4).
3) Indusio: Fina lámina que protege el soro.
4) Esporangio: Estructura que contiene en su interior
las esporas.
5) Anillo de dehiscencia: Anillo de células que
recubre el esporangio que por ser las paredes laterales de las células
que lo forman más engrosadas, y las superiores más finas,
al secarse, la tensión fuerza la apertura del esporangio y la dispersión
de las esporas.
6) Germinación endospórica: Indica que
el prótalo [generación gametofitica (que posee los gametos)]
se forma dentro de las paredes de la espora.
7) Desarrollo embrionario exoscópico: Indica que
el embrión diploide se desarrolla saliéndose del arquegonio
(estructura que soporta el óvulo) y no es introducido por una célula
especial llamada suspensora, al interior de éste, donde se nutriría,
que es lo que ocurre en el desarrollo embrionario endoscópico.
|