Nociones básicas de sistemática
Mis Canteros

 

Inflorescencias racimosas:

Responden al tipo de ramificación monopodial, en las que el eje crece de manera indefinida y las flores se abren en sentido acrópeto: desde la base hacia el ápice. Se reconocen en este grupo cuatro clases que pueden mostrar variantes de la forma típica.

  

1.- racimo: el racimo ppm. dicho consta de un eje indefinido del cual nacen los pedicelos simples de cada una de las flores (Echeverrias)

2.- corimbo: cuando los pedicelos de un racimo son de longitud variable, de modo que las flores se ubican casi todas a la misma altura, se tiene un corimbo. En este caso el orden de la floración es centrípeto: las flores exteriores se abren antes que las del centro (Kalanchoes).

3.- racimo compuesto: a veces el raquis del racimo aparece ramificado, constituyendo un racimo compuesto o panícula, como en la yuca.

4.- espiga: es una inflorescencia racimosa en donde las flores son sentadas o sésiles con respecto al raquis, tal como puede verse en los camalotes o el gladiolo. A veces las flores pueden mostrar un pedicelo brevísimo que, por tal razón, se da por inexistente (Peperomias).

5.- espiguilla: un caso particularmente interesante es el de la inflorescencia elemental de las gramíneas, que recibe el nombre de espiguilla. Se trata de una pequeña espiga formada por una o más flores sésiles sobre un raquis articulado, generalmente muy corto, y protegidas por brácteas, con cada una de las flores encerradas a su vez por una bráctea tectriz y un profilo o bracteola, que forman el antecio o casilla floral. La espiga compuesta es una espiga de espiguillas, tal como la presentan el trigo y el centeno.
6.- el amento: es un racimo denso en forma de espiga, generalmente péndulo y con flores unisexuales. Constituyen amentos las inflorescencias masculinas del castaño, álamos, sauces, etc.

7.- el espádice: es una espiga de eje carnoso, con flores generalmente diclinas y protegidas por una bráctea vistosa llamada espata. Posee espádice la mayoría de las inflorescencias de las aráceas: cala, Monstera, etc.
8.-el estróbilo o piña: es una inflorescencia común en las coníferas y está formado por un eje más o menos leñoso y rígido en torno al cual se disponen, de modo helicoidal, una serie de brácteas tectrices y donde, en la axila de cada una de ellas se ubica una escama ovulífera que dará las semillas. El estróbilo es en realidad un falso fruto ya que en las gimnospermas no hay ovario. Entre las angiospermas se suele llamar estróbilo a la infrutescencia de los alisos.
9.- umbela: esta es una inflorescencia racimosa simple en la que el pedúnculo remata en una porción más o menos ensanchada de la cual irradian los pedicelos de las flores, El orden de floración es centrípeto (Hoya carnosa).
Hoya carnosa
10.- umbela compuesta: más frecuente es la umbela compuesta, que caracteriza a muchas plantas de la familia de las umbelíferas, como la zanahoria. En esta inflorescencia cada uno de los radios remata, a su vez, en una umbela que recibe el nombre de umbélula. Es frecuente que en el extremo del pedúnculo se ubiquen en un verticilo las hojas tectrices de los radios, constituyendo un involucro de bracteas. A su vez, cada umbélula lleva un involucelo de brácteas.

11.- capítulo: es una inflorescencia donde las flores sésiles se asientan sobre un eje acortado, más o menos dilatado o plano, convexo o cóncavo, llamado receptáculo común, generalmente protegido por un involucro de brácteas que puede llegar a disponerse en varias series. El capítulo es la inflorescencia común en la familia de las compuestas.

Receptáculo del capítulo de Senecio vulgaris

A pesar de la diversidad anotada, podrá observarse que todas las variantes se asemejan al racimo típico, ya que de este puede pasarse al corimbo por modificación de la longitud de los pedicelos; del corimbo a la umbela, por acortamiento de los entrenudos del raquis, y de ésta al capítulo, por reducción máxima de los pedicelos.

Contenido
- Introducción
- Definiciones botánicas básicas
- Placentación
- Posición del ovario
- Diagrama y fórmula floral
- Inflorescencias
- Inflorescencias racimosas
- Inflorescencias cimosas
- Nociones de Nomenclatura y de Taxonomía
- Gráficos de la Guía de Julián Cámara Hernández
- El uso de las claves

 

protectores para césped
Cultivo de gírgolas
Radiotaxis & Remises de Argentina
Lámparas solares de jardín
Ionizador solar
Minibombas solares
Mis Canteros