|  
        Elementos necesarios para construir 
          la pila de compost  
         
          |  
              - Materia orgánica 
              - Aire 
              - Agua
               Materia orgánica En términos generales existen dos tipos 
                de sustratos orgánicos que sirven de alimento para los 
                microorganismos del compost: a) Ricos en carbono: mayormente material vegetal 
                seco o muerto como paja, hojas secas, astillas de madera o aserrín, 
                papel, cartón. Funcionan como fuente de carbono y energía 
                para los organismos. Como es material seco conviene humedecerlo 
                antes de agregarlo a la pila.b) Ricos en nitrógeno: material vegetal fresco, a menudo 
                verde, como restos de pasto, frutas, verduras, hojas verdes, café, 
                té, bosta fresca, etc. Funcionan como fuente de nitrógeno 
                para los organismos.
 | 
              
              
             |  La combinación de estos dos materiales proporciona 
        el mejor balance nutricional para los microorganismos del compost. Además 
        proporciona una mejor aireación y humedad de la pila. Los ricos 
        en carbono suelen ser voluminosos y promueven una buena aireación 
        mientras que los ricos en nitrógeno contienen más agua y 
        mantienen húmeda la pila. Si bien también se trata de materia 
        orgánica, no se recomienda incorporar en la pila animales muertos, 
        ni restos de ellos como huesos. Aire Los microbios del compost son aeróbicos y no pueden 
        crecer a menos que tengan aire. Además de la elección de 
        los componentes de la pila conviene mezclar los mismos para que entre 
        aire, con un rastrillo o pala de jardín y armar la pila de nuevo 
        de manera más floja. Para la producción en gran escala existen 
        mezcladores mecánicos y en algunos casos se usan tambores rotatorios. Agua Idealmente la pila debe tener un nivel de humedad tal 
        que una delgada capa de agua cubra cada partícula para facilitar 
        el desarrollo y dispersión de los microbios en todos los estratos. 
        Si la humedad está por debajo de este nivel el desarrollo microbiano 
        será pobre y se enlentece la descomposición, si es mayor 
        se genera una condición anaeróbica desfavorable para la 
        maduración completa del compost.En climas secos puede ser necesario mojar la pila ocasionalmente y en 
        caso de tiempo lluvioso conviene taparla.
 Con respecto a la temperatura, en climas fríos la pila se mantiene 
        durmiente en invierno pero en primavera el proceso recomienza. Las pilas 
        más calientes se descomponen más rápido. En climas 
        fríos para que se mantenga el calor y permitir que los microorganismos 
        mantengan un metabolismo más rápido y activo la pila no 
        debe tener menos de 1 metro cúbico.
 En climas templados generalmente se construyen pilas de forma piramidal 
        con una base de 2m X 2m, con una altura aproximada de 1,5m y una superficie 
        superior de 1,5m X 1,5m. La pila puede estar encajonada o no. Se alternan 
        capas de 20 cm de residuos carbonados con capas de 10 cm de material verde 
        rico en nitrógeno. Si el material está picado la descomposición 
        del compost se acelera. Cada capa es humedecida de manera que no alcance 
        a estar saturada. La pila puede cubrirse con suelo, heno o plástico 
        para retener el calor.
 
        
         
          | 1- 
              Pisos protectores para césped -Tenga 
              mascotas y disfrute de un césped sin pozos y saludable
 aproveche 
              nuestras promociones - ver
 Tel. 
              011-15-5008-6808 
              - gabicutrera@yahoo.com.ar
 |  |  |  
       |